
Abierta la inscripción al taller de escritura: “Las ciencias sociales en palabras”
El Área de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) del Departamento de Lenguas, dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Centro informa que se encuentra abierta la inscripción al taller de escritura: “Las ciencias sociales en palabras”.
La ciencia es una práctica social que, a modo de síntesis, se caracteriza por la observación de un tema-objeto de estudio, un método de investigación y la producción discursiva acerca del objeto indagado. Todas estas etapas del proceso de investigación son sumamente complejas, recursivas, dinámicas y enriquecedoras.
En esta trayectoria, quien investiga también ejerce el rol de escritor dentro de una comunidad discursiva que posee una serie de particularidades y condicionamientos que deben ser respetados. Para quien investiga se vuelve esencial poder contar con herramientas y conocimientos especializados que le permitan llevar adelante el proceso de escritura y publicación de sus trabajos realizados. Sin embargo, es habitual para los investigadores en formación y también para muchos otros participantes de la comunidad científico-académica que la escritura y la publicación constituyan un hueco en el que se desvanecen los esfuerzos de una tarea que no siempre se culmina y frecuentemente se posterga.
La propuesta se enmarca en diversas tradiciones de investigación de las teorías de los géneros discursivos y de la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura. Por consiguiente, entendemos que los géneros discursivos son fenómenos de reconocimiento psicosocial que forman parte de las actividades socialmente organizadas.
Por ello, consideramos a los géneros discursivos, y en este caso, los propios del ámbito científico-académico, desde dos puntos de vista complementarios; por una parte, como productos de la actividad social y medio para interactuar en los diversos ámbitos sociales; y por otra, como enunciados con ciertas características que reflejan el tipo de realización lingüística que se lleva a cabo en una determinada situación discursiva. Además, es imprescindible considerar que las realizaciones lingüísticas o la escritura de textos científicos-académicos, son procesos cognitivos, complejos y recursivos que implican, a su vez, a subprocesos organizados en un sistema global.
El taller se centrará en conocer algunos rasgos constitutivos de los géneros de la comunicación científica-académica. Además, se abordarán las nociones de adecuación sociodiscursiva, la organización semántica del contenido y los aspectos gramaticales y normativos. Y, con el propósito de atender algunas necesidades específicas, se propondrá la implementación de ejercitaciones focales en determinadas problemáticas de redacción y uso. En esta propuesta también se considerará fundamental que los talleristas puedan construir la conexión existente entre los recursos léxico-gramaticales y los niveles discursivos para la construcción de sentido de sus propias producciones.